miércoles, 19 de abril de 2017

Veil of Darkness




¡Muy buenas gente!

En la entrada de hoy hablaremos de Veil of Darkness.

Es un juego de aventura de horror en tiempo real, desarrollado por Event Horizon Software y fue publicado por Strategic Simulations en el año 1993. 




La aventura nos pone en la piel de un piloto (al cual le pondremos nosotros el nombre más adelante), que mientras vuela sobre los Cárpatos en el corazón de Rumanía un poder malvado lo hace tener un accidente, y su aeroplano cae en el valle, haciendo que nuestro amigo  quede inconsciente.
 Por suerte, el aeroplano no le ha sido indiferente a la gente del valle y cuando ven que se ha estrellado van corriendo al lugar del accidente y ayudan a nuestro amigo llevándolo a la mansión de un rico señor del valle, Kiril Kristoverich.




Nada más despertar, nuestro amigo verá la cara de Deirdre Kristoverich, hija de Kiril, quien le dirá que su padre le espera en su despacho para hablarle. Kiril le pedirá como favor que vaya a casa de un vecino del pueblo, Eduardo, para ir a recoger el martillo que tiene en su posesión. Cuando nuestro protagonista llega a la casa, ve que ha habido un forcejeo y encuentra a Eduardo muerto, junto con lo que parece ser el arma del crimen, el martillo que Kiril necesitaba.




Cuando nuestro protagonista vuelve con el martillo, Kiril le cuenta toda la verdad, que sobre el valle pesa una terrible maldición y que el señor de los vampiros Kairn es el señor de todo el valle y lo ha sumido en las sombras, y le da también un libro con la historia de Kairn, para hacernos una idea de toda la historia. Así pues comienza la aventura y habrá que ir cumpliendo punto por punto toda la profecía para librar al valle del yugo de Kairn.

El juego en sí tiene no tiene un manejo complicado, manteniendo el botón izquierdo del ratón apretado movemos al personaje por la pantalla y con el botón derecho recogemos los objetos que nos vamos encontrando.

La pantalla del juego está dividida en dos:
  • Zona de juego



En la parte de arriba de la pantalla podemos ver la zona de juego, desde una vista superior isométrica. Durante el juego vamos a poder encontrar objetos, utilizar objetos y hablar con las personas del valle. Durante estas charlas con los habitantes del lugar veremos palabras subrayadas en rojo, que son palabras clave para preguntarles por cosas que son importantes. En otros casos, tendremos que ingeniárnoslas para conseguir encontrar las palabras clave ocultas y la persona adecuada a la que preguntar, por eso será muy importante siempre estar atento a todo y a todos. Si necesitamos saber algo acerca de las plantas que nos encontramos en la aventura, lo mejor es preguntarle directamente a la herbolaria del pueblo. Si necesitamos algo de plata siempre será mejor preguntarle al orfebre a ver si él lo puede fabricar. Siempre hay que tener en cuenta todo lo que nos cuenten los habitantes del valle y atar nosotros solos los cabos sueltos, ya que ellos solamente nos darán pistas para ir avanzando, pero el trabajo de campo será para nosotros.
  • Pantalla de personaje (extensible)




En la parte de abajo de la pantalla nos encontramos varias cosas:
  • Barra de mensajes (1): Aquí veremos todos los mensajes que no salen durante el juego, al utilizar un objeto o durante batalla veremos los mensajes que van saliendo.
  • Retrato, cuerpo y salud del personaje (2)En la parte izquierda podemos ver el retrato del personaje que irá cambiando cada vez que enfermemos; al lado podemos ver la salud del personaje, cada vez que nos hieran el cuerpo del personaje (en el ataúd) se irá convirtiendo en esqueleto desde los pies; finalmente vemos el cuerpo del personaje en el cual veremos los objetos que llevamos equipados (podemos equipar cosas en las manos y en el cuello, tales como talismanes o collares de protección). 
  • Carga (3): La vemos en forma de mochila. Veremos cuando tenemos la mochila con poco peso, la veremos también  llena y la veremos totalmente llena.
  • Inventario (4): En el centro vemos el inventario del protagonista. Como vemos es bastante limitado, así que durante el juego encontraremos sacos y mochilas para ir guardando los objetos. Debajo del inventario, vemos el nombre que hayamos elegido para el protagonista, el peso que lleva en el inventario y el tipo de peleas que hemos elegido antes de comenzar el juego (en mi caso elegí peleas fáciles).
  • Botones de acción (5): Vemos cuatro botones de acción, que corresponden a las manos derecha e izquierda respectivamente. los dos botones de arriba (los más grandes) son los que usaremos para utilizar los objetos que tengamos equipados (con el derecho usaremos la espada bendita y con el izquierdo utilizaremos la planta para curar la enfermedad. Los dos botones pequeños que hay debajo de los grandes sirven para tirar al suelo (o tirárselo a los monstruos) los objetos que tenemos equipados en cada mano.
  • Mapas y profecía (6): Simplemente veremos el mapa para poder viajar de un lugar a otro o los mapas de mazmorra, y pinchando en el icono del pergamino podremos leer todas las veces que queramos la profecía, para saber qué tenemos que hacer. Cada vez que cumplamos una parte de la profecía veremos que primero se ilumina en rojo y luego se vuelve gris.
  • Area de estado (7): Veremos información variada, desde la descripción de los objetos (pinchando encima de ellos) hasta el nombre del personaje, peso que lleva y tipo de peleas escogidas para el juego. También podremos ver los huecos de inventario extra que nos proporcionan los sacos y mochilas que nos iremos encontrando en el juego (para ello tenemos que equipar el saco/mochila en la mano izquierda del personaje).
  • Ventana de bendiciones, maldiciones e influencias externas (8): Aquí veremos todo lo que afecte a nuestro personaje, sea bueno o malo, cada tipo de efecto tendrá su propio icono. 
  • Menú de juego (9): Vemos que hay un diskette rojo en la parte superior derecha, con este icono podremos entrar en el menú de juego, en el cual podremos guardar partida, cargar una partida anterior, renombrar cualquier juego guardado o borrarlo. También podremos ir al menú de opciones, en el cual podremos hacer copia de las conversaciones de nuestro protagonista con las personas del valle, podremos activar la ampliación de objetos o podremos mostrar o no los textos de batalla.




Como aventura de acción, el juego tiene sistema de batalla, para luchar contra un monstruo tendremos que estar frente a él y pinchar en los botones de acción del personaje, para atacar con la mano derecha o izquierda. Nos toparemos con varios de monstruos durante la aventura, para luchar contra cada tipo de monstruo tendremos que utilizar diferentes tipos de armas, aquí paso a detallar las armas y los monstruos que podemos matar con ellas:
  • Cuchillo y Horca: Usados para matar lobos y murciélagos.
  • Dardos y Bastón de Serbal: Usados para matar a los fuegos fatuos.
  • Machete: Usado para matar a los gusanos del laberinto.
  • Maza ceremonial: Usada para matar esqueletos.
  • Espada bendita: Usada para matar fantasmas y zombies.
  • Antorcha: Usada para matar sombras.
  • Agua Bendita: Usada para matar a las mujeres vampiro.

Como comentábamos más arriba, podremos sufrir diferentes enfermedades, para saber cuál tenemos solamente tendremos que mirar o bien el retrato del protagonista en la parte inferior o bien en la ventana de bendiciones/maldiciones más abajo. Pasemos a ver qué plantas nos encontraremos en el juego y qué efectos tienen cada una:
  • Milenrama: No tiene ninguna propiedad, solamente sirve para venderla por una moneda de plata en el Herbolario.
  • Tilo: Como la anterior, solamente sirve para venderla por una moneda de plata.
  • Cardo: La usaremos para curar el veneno que nos provocan los gusanos del laberinto.
  • Capuchina: La usaremos para curar el debilitamiento que nos provocan los fuegos fatuos.
  • Mosto: La usaremos para curar la enfermedad que nos provocan los zombies.
Encontraremos también cinco libros importantes: Cristal Innato (para saber el efecto de los cristales que nos encontramos en el juego), Libro de Almas (para averiguar un nombre importante), Ritos Etéreos (nos da pistas para saber cómo acceder al mausoleo del cementerio), Libro de Hechizos Temporales (nos permite curarnos en envejecimiento) y Disolución del Mal Vol III (con el que podremos quitarnos la peste de Agrippa).




Ya solamente nos queda por hablar de las mazmorras que nos encontramos en el juego, las cuales tendrán su propio mapa que tendremos que ir descubriendo y de las cuales no podremos salir simplemente yendo al icono de mapa y pinchando en otro lugar para viajar rápidamente, para salir tendremos que desandar todo el camino hasta la zona por la que entramos. A veces puede resultar un poco lioso, pero poco a poco nos vamos acostumbrando a ese mapa y a esas pesadas mazmorras que tendremos que revisar por completo para no dejarnos nada importante en el camino. Si tenemos impresora podremos incluso imprimir estos mapas.




A mí es un juego que me entretiene mucho y me hace pasar muy buenos ratos, a pesar de que muchas de las melodías son repetitivas y monótonas, realmente son canciones que pegan perfectamente con el entorno del juego. Es un juego que recomiendo bastante si os gustan los juegos de este estilo de terror e intriga. Puntos fuertes que veo es la historia y que no es precisamente fácil de pasar, puesto que a veces cuesta dar con la palabra adecuada o con los objetos que necesitamos para ir pasando sin demasiados apuros el juego. Puntos débiles que encuentro en el juego es que muchas veces los objetos que nos encontramos son complicados de ver (por ejemplo hay una rama en el Bosque Oscuro que sirve para fabricar el Bastón de Serbal que yo no soy capaz de encontrar, pero que por lo que he investigado existe... Si alguien sabe cómo conseguirla... ¡¡que me diga los pasos para encontrarla!!).




Yo siempre recordaré con especial cariño ese sistema "anti piratería" que solían tener todos los juegos de la época (cada juego por supuesto con su único sistema "anti piratería"). En este caso, teníamos que tener el manual del juego (o por supuesto una copia impresa) para poder saber cuál era el patrón de caras que había que poner para poder entrar al juego. Si no elegías las caras adecuadas era imposible jugar.

Para finalizar ya esta larga entrada, os quiero dejar un link al manual del juego, en el cual (aparte de ver varias cosas que yo he escrito aquí) podréis leer la historia del valle (¿recordáis el libro que nos da Kiril cuando le damos el martillo ensangrentado? Nos remite al manual de juego para leerlo).


Y también os dejo la banda sonora del juego (30 minutos). Mis favoritas son Mansion, Monastery, Natalia, The Dark Forest y Kairn's Fortress I.



¡Gracias a tod@s l@s que leéis!

¡Un saludo!

2 comentarios:

Unknown dijo...

-¡¡Qué recuerdos!! Un juego muy chulo y muy recomendable para los amantes de los juegos clásicos, que tiene una buena atmósfera de misterio. Buen trabajo Nosferes, sigue así.

adrian dijo...

hola, saludos desde argentina y muchas gracias por la guia, la rama de serbal se encuentra en el bosque oscuro, en el principio (donde se aparece) subir 1 vez aparece leñador, subir 1, subir otra vez y aparecen lobos, subir otra vez e ir a la izquierda 1 vez y aparecen lobos, subir 1 vez y esta la rama tirada arriba del arbusto. espero que te sea de ayuda.